Podcast: Play in new window | Download

Hola, ¿qué tal? Os damos la bienvenida a Autoría: el podcast de propiedad intelectual para dummies, en el que respondemos a todas vuestras dudas sobre este apasionante mundo de los derechos de autoría, en particular, y la propiedad intelectual, en general.
Podéis dejar vuestras preguntas en legardon.net/contacto y quienes estamos al otro lado, Ainara LeGardon, música y especialista en propiedad intelectual, y quien os habla, Alberto Cortés, responsable del podcast ERA Magazine, trataremos de dar respuesta.
Hoy vamos a atender a una petición de Reuben, uno de nuestros seguidores en Twitter, que nos ha lanzado el reto de comentar un hilo interesantísimo publicado por Music Radar Clan, acerca de la artista Taylor Swift y la regrabación de sus discos. Dice Víctor en este hilo de Twitter:
“Taylor Swift finalmente va a regrabar todos sus álbumes de nuevo para poder tener un nuevo máster del que ella sea propietaria, ya que no es dueña de sus grabaciones originales.
La gran pregunta es: ¿será esta la solución a su problema o podría estar haciendo el problema todavía más grande? Puede pasar cualquier cosa, ya que es un camino pantanoso. Antes de nada, tenemos que tener claro que Taylor Swift no es dueña de sus masters de grabación porque tampoco debería serlo, si somos realistas. Ella no es más que una de las muchas personas que han creado dicho máster. Pero lo importante no es tanto la propiedad del máster, sino quién ejerce el publishing sobre él, y ella literalmente no puede decidir absolutamente nada sobre sus grabaciones. Aunque no nos equivoquemos, cobra de ellas que da gusto. Las cosas como son.
¿Cuántas grabaciones máster puede haber de una obra? Pues tantas como quieras. ¿puede volver a grabar sus discos y crear un nuevo master? Técnicamente sí.… legalmente… depende. ¿tiene sentido que una misma obra tenga distintos masters? Sí, porque no suelen ser versiones iguales. Una obra puede tener infinitas versiones, y por lo tanto, infinitos masters.
El gran dilema sobre el master, es si el máster tiene un valor por lo que es, o por lo que representa. Sobre todo desde que el máster ha pasado de ser un objeto físico (disco del que se harán las copias) a ser un intangible (grabación como concepto). Este es un punto en el que el derecho está yendo notablemente más despacio que el progreso, si somos honestos, y no existe consenso claro sobre qué representa hoy un master como tal.
El propietario de sus masters originales podrá seguir comercializándolos con normalidad y pasaríamos a tener dos versiones originales de todos los discos de Taylor Swift, y tendrá que confiar que el público opte por sus nuevas grabaciones”.
La recomendación de esta semana no podría ser otra que el canal de YouTube Music Radar Clan, donde encontraréis muchísimos vídeos acerca de los entresijos de la industria musical, que os pueden explicar muchas cuestiones acerca de la relación entre artistas y discográficas.
Y no olvidéis que podéis mandar vuestras preguntas sobre propiedad intelectual a legardon.net/contacto. Desde este espacio sonoro intentaremos dar respuestas. Hasta dentro de siete días. Adiós.
¿Quieres ayudar a este podcast?
Este podcast nace con la intención de hacer entendible el entramado de los derechos de propiedad intelectual y facilitar su comprensión a las personas creadoras. Si algo de lo que contamos te ha servido de ayuda y te apetece contribuir a que sigamos realizando nuestra labor compartiendo el contenido de forma gratuita, puedes donar algo aquí (cualquier cantidad será bienvenida e invertida en mantener este podcast):