Podcast: Play in new window | Download

Hola, ¿qué tal? Os damos la bienvenida a Autoría: el podcast de propiedad intelectual para dummies, en el que respondemos a todas vuestras dudas sobre este apasionante mundo de los derechos de autoría, en particular, y la propiedad intelectual, en general.
Podéis dejar vuestras preguntas en legardon.net/contacto y quienes estamos al otro lado, Ainara LeGardon, música y especialista en propiedad intelectual, y quien os habla, Alberto Cortés, responsable del podcast ERA Magazine, trataremos de dar respuesta.
En este programa lo habitual es que tratemos temas que nos proponéis desde el buzón de contacto, pero a veces las preguntas nos surgen a nosotros y tenemos que trasladar esas cuestiones a personas expertas para que nos puedan aclarar algunos asuntos.
Si nos seguís asiduamente y soléis hacer click en los enlaces que proponemos en las entradas de cada programa, os habréis dado cuenta de que no compartimos vínculos a noticias de actualidad publicadas en medios de prensa. De hecho, en uno de los programas más recientes, comentábamos un artículo de El Confidencial en el que participó Ainara, pero sin compartir directamente el enlace ni un extracto de la noticia en nuestra web. Y esto es por algo…
Hoy, por tanto, cambiamos la dinámica del programa y abordamos este tema con la experta que nos acompaña. Se trata de Conchi Cagide, jurista especializada en propiedad intelectual, protección de datos y tecnologías digitales, mediadora y abogada colaborativa. Dirige el departamento jurídico y formativo de Intangia, Asociación para la defensa de Intangibles. Con ella abordamos los siguientes temas:
- Para contextualizar el tema de hoy quizás tenemos que irnos a 2015-16, cuando desde la Unión Europea se lanzó una consulta pública para determinar si se debería crear una nueva categoría de derechos conexos para los editores de prensa. Explícanos, Conchi, ¿cuál es la diferencia? ¿Qué define a un editor de prensa y que lo diferencia de otros editores?
- ¿Entonces prosperó incluir a los editores de prensa en alguna directiva europea como titulares de derechos? ¿En la legislación española ya se contempla esto?
- Yendo a lo práctico, en nuestra plataforma, en la que cada podcast lo acompañamos de un breve texto con algunos enlaces recomendando contenidos, a día de hoy ¿qué podemos hacer y qué no podemos hacer?
- Si junto al enlace no se comparte un extracto de la noticia, ni el título completo… el vínculo se podría compartir sin problemas, ¿no? Y si se comparte un extracto de la noticia, habría que pagar una tarifa, ¿verdad?
- Como abogada que asesora al Cluster Audiovisual de Navarra, tuviste que lidiar con este tema, ¿no? Alguna conversación con CEDRO (la entidad de gestión de estos editores) ya tuviste, ¿verdad?
- Cuando se transponga a nuestro ordenamiento jurídico la Directiva 2019/790, ¿habrá algún nuevo cambio? Porque en el Art. 15 se habla de la “Protección de las publicaciones de prensa en lo relativo a los usos en línea”.
La recomendación de hoy nos la trae la propia Conchi Cagide, una resolución de la Comisión Nacional de la Competencia sobre un conflicto surgido en 2008 entre las editoras de prensa representadas por CEDRO y la Asociación Federativa Española de Empresas de Clipping (AFEC) por las tarifas que se iban a aplicar por la recopilación de esas noticias con fines comerciales.
Y no olvidéis que podéis mandar vuestras preguntas sobre propiedad intelectual a legardon.net/contacto. Desde este espacio sonoro intentaremos dar respuestas. Hasta dentro de siete días. Adiós.
¿Quieres ayudar a este podcast?
Este podcast nace con la intención de hacer entendible el entramado de los derechos de propiedad intelectual y facilitar su comprensión a las personas creadoras. Si algo de lo que contamos te ha servido de ayuda y te apetece contribuir a que sigamos realizando nuestra labor compartiendo el contenido de forma gratuita, puedes donar algo aquí (cualquier cantidad será bienvenida e invertida en mantener este podcast):