Podcast: Play in new window | Download

Hola, ¿qué tal? Os damos la bienvenida a Autoría: el podcast de propiedad intelectual para dummies, en el que respondemos a todas vuestras dudas sobre este apasionante mundo de los derechos de autoría, en particular, y la propiedad intelectual, en general.
Podéis dejar vuestras preguntas en legardon.net/contacto y quienes estamos al otro lado, Ainara LeGardon, música y especialista en propiedad intelectual, y quien os habla, Alberto Cortés, responsable del podcast ERA Magazine, trataremos de dar respuesta.
Hoy, antes de comenzar a abordar la pregunta que nos ha llegado al buzón de contacto, vamos a dar paso a un audio de Conchi Cagide, abogada del Departamento Jurídico de Intangia, a quien ya conocéis puesto que ha participado en algún programa anterior. Conchi hace una muy interesante reflexión acerca de aquel tema que abordamos en el podcast 46 sobre la patente que Spotify ha registrado recientemente, y cuestiona que pudiera ser de aplicación en Europa debido a la diferencia de marcos jurídicos. Ya hemos contado anteriormente que cosas que son posibles en EEUU, en Europa puede que no lo sean, y este es un claro ejemplo.
La pregunta de hoy nos la hace llegar Pablo y os dice lo siguiente:
“Buenas tardes, soy un cantante de una banda que lleva mi apellido (no lo vamos a mencionar para mantener la privacidad) y aparte también tengo una banda de covers de varios estilos. El tema es que, por petición de público, estábamos pensando en realizar la grabación de un disco de covers en valenciano (nuestro idioma natal y que la gente acepta muy bien), pero claro, nos tropezamos con el tema de derechos de autor, porque habría dos formas de hacerlo: una sería de manera legal pidiendo permisos y licencias, y la otra en plan casero y que el disco no fuera legal (en plan maqueta o demo), pero siempre que puedo me gusta hacerlo de manera totalmente legal. También quería preguntar por el tema de colgarlo en plataformas o la realización de algún video con esos temas para colgar en plataformas. Gracias por su atención”.
Esta pregunta nos lleva a aclarar uno de los temas más recurrentes y de los que más dudas genera. Además, nos plantea otras cuestiones:
- En capítulos anteriores ya comentabas que es necesario aclarar la diferencia entre interpretar y versionar una canción de otro grupo o artista. Recuérdanos cuál es la diferencia…
- Pero existen casos en los que no sería necesario contar con esa autorización ni remunerar de ninguna forma a los titulares del derecho de autoría, ¿verdad?
- O sea, yo entiendo que Pablo, al estar realizando una adaptación de la letra de las canciones originales, a no ser que estas estén en dominio público o con licencias libres, tendría que pedir autorización para realizarlas y tocarlas en directo o sacar un disco con ellas, ¿no?
- ¿Cómo se ha de compensar a los/as autores/as originales cuando se hace un concierto o se publica un disco de versiones? ¿Quién es responsable de ese pago y cómo se realiza?
- ¿Dónde está el límite que diferencia una interpretación fiel de una versión por la que habría que pedir permisos, y qué mecanismos de control existen sobre esto?
- ¿Quién tiene la obligación de efectuar el pago?
- ¿A quién y cómo hay que pagar?
- ¿Cuánto hay que pagar, cuáles son las tarifas y quién las estipula?
- Y Pablo, al final de su mensaje, también preguntaba por el tema de colgar ese material en plataformas, ¿qué le podemos decir?
La recomendación de esta semana son los propios programas donde hemos hablado de este tema:
030 Versiones, arreglos y obras derivadas: implicaciones legales
031 Compartir en plataformas: Bandcamp, YouTube…
032 Directiva europea, plataformas digitales y más…
Hasta aquí el programa de hoy, gracias a nuestra audiencia por escucharnos y por apoyarnos a través de legardon.net/donacion. Y no olvidéis que podéis mandar vuestras preguntas sobre propiedad intelectual a legardon.net/contacto. Desde este espacio sonoro intentaremos dar respuestas. Hasta dentro de siete días. Adiós.
¿Quieres ayudar a este podcast?
Este podcast nace con la intención de hacer entendible el entramado de los derechos de propiedad intelectual y facilitar su comprensión a las personas creadoras. Si algo de lo que contamos te ha servido de ayuda y te apetece contribuir a que sigamos realizando nuestra labor compartiendo el contenido de forma gratuita, puedes donar algo aquí (cualquier cantidad será bienvenida e invertida en mantener este podcast):