Podcast: Play in new window | Download

Hola, ¿qué tal? Os damos la bienvenida a Autoría: el podcast de propiedad intelectual para dummies, en el que respondemos a todas vuestras dudas sobre este apasionante mundo de los derechos de autoría, en particular, y la propiedad intelectual, en general.
Podéis dejar vuestras preguntas en legardon.net/contacto y quienes estamos al otro lado, Ainara LeGardon, música y especialista en propiedad intelectual, y quien os habla, Alberto Cortés, responsable del podcast ERA Magazine, trataremos de dar respuesta.
En estos días se celebran el “Día Mundial del Derecho de Autor” (coincidiendo con el “Día Mundial del Libro”, 23 de abril) y el “Día Mundial de la Propiedad Intelectual” (26 de abril). Desde “Autoría” lo queremos celebrar de una forma muy especial con el programa de hoy. Como sabéis, a veces realizamos podcasts especiales con la colaboración de asociaciones o entidades, y hoy es uno de esos casos. En colaboración con la Asociación de Autores de Iluminación y Videoescena (AAI), la Asociación de Artistas Plásticos Escénicos y Audiovisuales de España (AAPEE) y la Asociación de Directores de Escena de España (ADE) hablamos de las cuestiones y reivindicaciones más importantes de estos colectivos profesionales. Para ello nos acompaña Ezequiel Nobili, iluminador, diseñador de imagen y sonido, graduado en la Escuela Panamericana de Artes en Buenos Aires y miembro consultor de la Asociación de Autores de Iluminación y Videoescena. En su trayectoria creativa ha trabajado en varias disciplinas de las artes escénicas y audiovisuales diseñando la iluminación, escenografía y contenidos visuales en danza, conciertos, teatro, televisión, eventos e instalaciones artísticas de light art.
Hemos recabado las preguntas que nos han ido llegando desde las distintas asociaciones y las hemos ido contestando en el programa. Entre los temas tratados ha estado la posibilidad del registro de una obra efímera (como el diseño de iluminación escénica), las condiciones en las que se pacta la coautoría de una obra escénica, los conflictos históricos existentes a la hora de efectuar los repartos de derechos de explotación de estas obras, etc.
Las recomendaciones han sido las siguientes:
- El libro Arte efímero y derecho de autor de Isabel Espín Alba (Ed. Reus, 2021).
- Sentencia de la Audiencia Provincial de Pamplona, sobre el uso de una escenografía.
- El “Estudio sobre los derechos de los directores de producciones teatrales”, publicado por la OMPI.
- El Informe de la Sociedad de Autores Audiovisuales “Los derechos y la remuneración de los Autores Audiovisuales en el Entorno Europeo”.
Hasta aquí el programa de hoy, gracias a nuestra audiencia por escucharnos y por apoyarnos a través de legardon.net/donación. Gracias también en esta ocasión a la Asociación de Autores de Iluminación y Videoescena, a la Asociación de Artistas Plásticos Escénicos y Audiovisuales de España y a la Asociación de Directores de Escena de España., que han hecho posible la realización de este capítulo especial.
Y no olvidéis que podéis mandar vuestras preguntas sobre propiedad intelectual a legardon.net/contacto. Desde este espacio sonoro intentaremos dar respuestas. Hasta el próximo programa. Adiós.
¿Quieres ayudar a este podcast?
Este podcast nace con la intención de hacer entendible el entramado de los derechos de propiedad intelectual y facilitar su comprensión a las personas creadoras. Si algo de lo que contamos te ha servido de ayuda y te apetece contribuir a que sigamos realizando nuestra labor compartiendo el contenido de forma gratuita, puedes donar algo aquí (cualquier cantidad será bienvenida e invertida en mantener este podcast):